Consumo responsable: ¿cómo saber de dónde procede lo que compramos?

Uno de los principales objetivos de este proyecto es ayudar a identificar de dónde proceden los productos que consumimos y cómo han sido fabricados. No es una tarea fácil ya que la información que se da al consumidor es escasa. En Europa, por ejemplo, la legislación aprobada por la UE solo obliga a señalar en el etiquetado el origen de productos como la carne, frutas, hortalizas, pescado o el aceite de oliva. Hace dos años se comenzó a trabajar en una legislación para hacer esta premisa extensible a todos los productos, pero aún no ha sido aprobada. También es obligatorio cuando el nombre de la marca u otros elementos del etiquetado (como una imagen, una bandera o una referencia a un lugar) puedan llevar a engaño al consumidor respecto al verdadero origen del producto.

Otra manera de conocer el lugar donde ha sido fabricado un producto es a través de los códigos de barras. En los códigos, los dos o tres primeros números de la serie (según el paí­s) sirven para determinar el lugar de procedencia (aquí­ puedes ver una lista con los códigos, en inglés). El problema es evidente, hay que conocerlos o llevar la chuleta encima. Además, hay empresas extranjeras que recurren a otras empresas radicadas en el país donde quieren vender para obtener una asignación de código de barras local, dando la apariencia de que ese producto ha sido fabricado en ese país. Es decir, si, en el caso de España, el código de barras no empieza por 84 (el código asignado a España) probablemente ha sido producido fuera (salvo los códigos entre 20 y 29 que están asignados para gestión interna de los puntos de venta). Pero si lo lleva, es imposible saber sólo con esa información de dónde procede.

Incluso en el caso de que ponga el nombre entero del paí­s, algunas empresas han buscado tácticas para confundir al consumidor. Es el caso de China, que está a menudo asociado a productos de mala calidad y que en muchos productos ha cambiado su «Made in China» por «Made in PRC» (People’s Republic of China).

Sin embargo, es posible que esta escasa información que se ofrece se vea reducida en el futuro. La Organización Mundial del Comercio ha impulsado la campaña «Made in the World» (link en inglés) que pretende eliminar este etiquetado. El principal argumento es que la mayorí­a de los productos ya no son fabricados en un único paí­s, sino que cada paso tiene lugar en un punto del planeta diferente. La OMC, sin embargo, en lugar de impulsar una mayor información sobre esta compleja cadena de producción, pretende reducirla, volviendo más oscuros los procesos de fabricación.

Conocer el paí­s, sin embargo, puede darnos algunas pistas sobre las condiciones en las que un producto ha sido fabricado, si se conocen los estados con peores prácticas, por ejemplo, de trabajo infantil, pero no da información precisa sobre las empresas o los procesos de producción. Por suerte, cada vez aparecen más iniciativas independientes que buscan precisamente proporcionar mayor información al consumidor sobre cuál es el origen de lo que está consumiendo. En Carro de Combate hemos seleccionado algunas:
  • Good Guide: es probablemente la página más completa al respecto. Good Guide tiene catalogados miles de productos y clasificados por categorí­a y puntuación. Good Guide analiza cada producto en base a tres variables: salud (para la persona que lo utiliza), respeto al medio ambiente y social, es decir, las condiciones laborales en las que ha sido fabricado. La página cuenta además con una sencilla aplicación que permite escanear los códigos de barras de los productos, para ver de forma instantánea la ficha del producto en el teléfono móvil. Solo tiene un inconveniente, de momento toda la información está en inglés.
  • Made in a Free World: aplicación diseñada como complemente a la iniciativa Slavery Footprint. Esta iniciativa pretende concienciar a los consumidores de que los productos que compran pueden estar fabricados por mano de obra esclava. La aplicación, al igual que la página web, hace un cálculo del número de esclavos que trabaja para cada consumidor (obviamente el dato no es preciso) y permite mandar mensajes y establecer una comunicación con las empresas para hacerles saber que hay personas preocupadas por las condiciones laborales.
  • Sourcemap: esta página web ofrece completos mapas sobre la procedencia de cientos de productos. La página sirve, sobre todo, para tener una idea general de cómo funcionan los procesos productivos de un tipo de producto concreto, como el atún o la electrónica, pero no analiza marcas ni modelos.
  • Revista opciones: Esta revista es probablemente la iniciativa más interesante en español. Es una publicación trimestral que, en cada número, disecciona un producto para explicar los principales problemas asociados y las soluciones para adoptar un consumo ético. No se limita a cuestiones sociales, sino también medioambientales.
  • Campaña Ropa Limpia: La iniciativa liderada por Setem se centra en las condiciones laborales en las que está fabricado el textil, uno de los que más abusos registra en el mundo.
  • Observatorio de Multinacionales en América Latina: Es una buena dirección para estar al tanto sobre las noticias que se publican sobre diferentes empresas que operan en América Latina. Están ordenadas por sectores y paí­ses.

¿Conocéis más iniciativas que proporcionen información sobre el origen de los productos? !Añádelas en los comentarios¡

Imagen: Cadena de producción de un ordenador portátil ./Sourcemap

12 comentarios en “Consumo responsable: ¿cómo saber de dónde procede lo que compramos?”

  1. Hola,

    relacionado precisamente con la electrónica ética, un post anterior de Carro de Combate:

    ==> Make IT fair/Good Electronics/SOMO, informan y hacen campañas de denuncia sobre condiciones laborales de los trabajadores
           http://makeitfair.org/en
           http://goodelectronics.org/
           http://somo.nl/home-1/view?set_language=en

    ==>Enough Project/Raise hope for Congo, centrados en los minerales de conflicto y que recientemente han publicado un ranking de empresas según su uso de estos minerales
          http://enoughproject.org/
          http://www.raisehopeforcongo.org/content/conflict-minerals-company-rankings

    ¡Buen dí­a!

  2. Saludos,

    Acabo de leer en otro sitio que,mirando el código de barras, en realidad no podemos conocer el lugar de procedencia. El número que señalan, según leí­, refiere a la identidad codificadora (una por cada paí­sí‡), no necesariamente al lugar de procedencia. Esto es preocupante

    1. En ningún caso es posible estar seguros de la procedencia de los productos con la información del etiquetado (salvo que algunas empresas hayan decidido incluir una información mí¡s detallada). Como alegan desde la campaña Made in the World, ciertamente la mayor parte de los productos tienen varios puntos de procedencia, ya sea de materias primas, de fabricación de componentes, de diseño o de empaquetado. Y en la actualidad, se da como mí¡ximo el nombre de uno de esos paí­ses y, como hemos comentado, no es obligatorio en todos los productos. En el caso de los códigos de barras, es cierto que el número se refiere a la identidad codificadora aunque éstas suelen pedir los certificados de registro nacionales, por lo que lo normal es que haya al menos algún tipo de relación jurí­dica en el paí­s del código. En cualquier caso, la conclusión es la misma: la regulación es pobre y simplemente no tenemos demasiada idea de dónde procede lo que consumimos

  3. Pingback: Consumo responsable: ¿cómo saber de dónde vienen las cosas?

  4. Pingback: Las 10 entradas más leídas de Carro de Combate en 2015 | Carro de combate

  5. Muy buena información. Solo un detalle, el enlace de Made in a Free World redirecciona a Apple. Gracias por vuestro trabajo

  6. Como puedo saber si un producto ya sea alimenticio o de otro consumo, procede de el pueblo de Tordesillas ? Muchas gracias.

  7. Hola!
    yo estoy usando Abouit ahora mismo, te indica los niveles de salud, medio ambiente y sociedad, que valora diferentes aspectos como derechos laborales/humanos anti corrupción.
    Va muy bien si quieres estar informado y saber que hay detrás de cada producto!

  8. Buen enfoque y artículo. Más fuentes, no solo centradas en el consumo, con visión global de las vulneraciones de DDHH desde empresas multinacionales y estados y criterios de soberanía alimentaria, etc:
    – Grain, Mundubat, VSF, SETEM…
    – Revista Soberanía Alimentaria
    – viacampesina.org
    – Elikaherria.eus
    – Mundubat.org
    – Economíasolidaria.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio