El trabajo infantil sigue afectando a uno de cada 10 menores en el mundo

El trabajo infantil sigue siendo una realidad alarmante en muchas regiones del mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 160 millones de niños  y niñas están involucrados en alguna forma de trabajo infantil, lo que equivale a casi uno de cada diez menores en el planeta. De ellos, unos 79 millones realizan trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud, seguridad o desarrollo moral.

Cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil en honor de Iqbal Masih, un niño pakistaní que fue asesinado al revelarse por las condiciones de explotación de la fábrica de alfombras en la que trabajaba. La Organización Internacional del Trabajo establece los 15 años como edad mí­nima para empezar a trabajar, y solo en casos excepcionales podrá reducirse a los 14 años. Sin embargo, según el Convenio C138 de la OIT, la edad mí­nima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años (artí­culo 3, Convenio sobre la edad mí­nima, 1973).

El trabajo infantil se concentra principalmente en regiones como África subsahariana, donde más de 86 millones de niños trabajan, seguida de Asia y el Pacífico, con alrededor de 49 millones. Sin embargo, el problema también está presente en América Latina y el Caribe, el Medio Oriente y partes de Europa del Este.

Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, los sectores donde más se emplea mano de obra infantil incluyen la agricultura, que representa casi el 70% del trabajo infantil, especialmente en el cultivo de productos como café, cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar y frutas tropicales. También hay niños trabajando en la industria manufacturera, la minería, la pesca, el comercio informal, el trabajo doméstico y la explotación sexual comercial.

Por productos, aquellos donde es más habitual que haya habido trabajo infantil involucrado son:

1 – Oro: El oro es un metal muy preciado no solo por su uso en joyería, sino sobre todo en electrónica. La mayorí­a de los menores son utilizados en pequeños enclaves fluviales donde puede encontrarse el oro en estado natural. Uno de los países donde más se han denunciado estas prácticas ha sido en Mali, donde las organizaciones de defensa de derechos de los niños aseguran que hay decenas de miles de menores trabajando en las minas. Otros países donde también hay trabajo infantil en la obtención de oro son Bolivia, Burkina Faso, Camerún, República Centro Africana, Chad, Colombia, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Guinea, Indonesia, Kenia, Mongolia, Nicaragua Niger, Nigeria, Corea del Norte, Perú, Filipinas, Senegal, Sudán, Suriname, Tanzania, Uganda, Venezuela y Zimbabwe.

2- Ladrillos: La fabricación de ladrillos es uno de los que mayor incidencia de trabajo infantil registra. Este sector está relacionado en muchos países a la esclavitud por deudas que es además hereditaria, lo que obliga a los más jóvenes a acarrear con las deudas de sus padres. Estas prácticas se dan principalmente en Afganistán, Birmania, Camboya, China, India, Pakistán y Nepal. Además, otros países que utilizan trabajo infantil para fabricar ladrillos, aunque sin estar en régimen de esclavitud son Afganistán, Argentina, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Egipto, Corea del Norte, Perú, Rusia, Vietnam y Uganda.

3- Caña de azúcar: La caña es una de las principales fuentes de azúcar. Su cultivo es uno de los sectores más peligrosos, debido a la exposición durante largas horas al sol sin ropa adecuada, lo que hace a los niños trabajadores propensos a padecer cánceres, y por las herramientas pesadas y afiladas que utilizan. Los países que utilizan trabajo infantil son Belice, Bolivia, Brasil, Birmania, Camboya, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, India, Kenia, México, Pakistán, Paraguay, Filipinas, Tailandia, Uganda, Vietnam y Zimbabwe.

4- Café: Para muchos, es lo primero que nos llevamos a los labios justo después de despertanos. Pero la producción cafetera de muchos paí­ses, especialmente latinoamericanos y africanos, depende de la mano de obra infantil. No obstante, el café es uno de los productos en los que el «Comercio justo» está más desarrollado y es fácil encontrar marcas que aseguran que se han respetado las condiciones laborales. Los países que utilizan trabajo infantil en sus plantaciones de café son Brasil, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guinea, Honduras, Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Sierra Leona, Tanzania, Uganda y Vietnam.

5- Tabaco: Muchos de los que no empiezan su dí­a con un café, es porque lo hacen antes con un cigarro. Según el informe, el tabaco es uno de los sectores más duros en los que se hace trabajar a niños, ya que sus jornadas pueden llegar a las 20 horas diarias durante la recolección. Los paí­ses que utilizan trabajo infantil en el sector del tabaco son Argentina, Brasil, Camboya, Indonesia, Kenia, Kirguizistán, Lí­bano, Malawi, México, Mozambique, Nicaragua, Filipinas, Tanzania, Uganda, Vietnam, Zambia y Zimbabwe. Malawi usa además trabajo infantil esclavo. 

Imagen: Un menor en una fábrica textil en Indonesia./ Organización Internacional del Trabajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio