Una investigación europea, liderada por AGtivist y en la que ha participado Carro de Combate, ha identificado y mapeado por primera vez todas las granjas intensivas de cerdos y pollos que requieren de un permiso para operar en Europa
No es ninguna sorpresa que en España, las macrogranjas, especialmente las de porcino, han proliferado durante las últimas décadas. Pero por primera vez una investigación ha situado a España a la cabeza del ranking europeo como el país con un mayor número de permisos de este tipo vigentes. Así, la investigación, que ha sido liderada por la agencia AGtivist y en la que ha participado Carro de Combate, ha identificado y mapeado por primera vez todas las granjas intensivas de cerdos y pollos que requieren de un permiso para operar debido a su tamaño, localizando un total de 24,087 en toda la Unión Europea y en el Reino Unido.
Según los datos recogidos por la investigación, España tendría un total de 3,963 de permisos, de los cuales 562 corresponden a granjas avícolas y 3,401 a porcino, con un total del 16% de todas las granjas del continente. En el caso del porcino, España tiene además cerca del 30% de las granjas de Europa y más del doble que Dinamarca, el siguiente país en la lista. De hecho, contando únicamente las granjas de porcino para España y dejando también las avícolas para el resto de países , España seguiría en el primer puesto de la lista.

La investigación y el análisis se han basado en registros públicos y del sector, respuestas a solicitudes de acceso a la información y cartografía satelital. Los registros se obtuvieron de las bases de datos de plantas industriales de la UE, bases de datos nacionales sobre instalaciones con permisos y, en algunos casos, registros nacionales de permisos e inspecciones.
Aunque el término macrogranja ha sido disputado, la Unión Europea tiene una legislación específica para todas las granjas de porcino con más de 2.000 plazas de cerdos de cebo de más 30 kilos o con más de 750 plazas para cerdas reproductoras, así como las de más de 40.000 gallinas ponedores – o equivalentes para otro tipo de aves-, que tienen la obligación legal declarar sus emisiones anuales que, en el caso de España, se incorporan al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). Además, las grandes granjas intensivas de cerdos y pollos tienen que disponer de una Autorización Ambiental Integrada aprobada para poder operar, que es concedida por las autoridades ambientales de las Comunidades Autónomas.

La Comisión Europea ha ampliado recientemente esta regulación a instalaciones de más de 150 reproductoras o más de 1.160 plazas de cebo (a partir de 30 kg), en el caso de porcino y a 21.400 gallinas ponedoras, en el caso avícola, lo que podría incrementar significativamente el número de granjas que tienen que declarar sus emisiones. Además, esta regulación podría aplicarse también en los próximos años a las explotaciones de vacuno si finalmente la Comisión decide aprobarlo en 2026.
España se ha convertido en el segundo exportador mundial de carne de cerdo, sólo por detrás de Estados Unidos, y en el principal productor de cerdo de Europa. Así en 2023, España exportó 2,7 millones de toneladas de productos porcinos, según la patronal del sector, Interporc, lo que supondría un 57% de la producción nacional que alcanzó los 4,88 millones de toneladas. Una posición que podría incluso mejorar ahora que Estados Unidos está en medio de una guerra comercial y que ya ha afectado, entre otros, a las exportaciones de cerdo estadounidense a China.


En España, las granjas se han concentrado sobre todo en Cataluña y Aragón, que alojan a la mitad de los 33 millones de cerdos que hay en el país, pero en la investigación hemos analizado el caso de Castilla- La Mancha, donde una moratoria a nuevas macrogranjas terminó a principios de años, dejando la puerta abierta a más de 60 proyectos que estaban pendientes de aprobación. En el caso de que se reactivaran los proyectos pausados, el censo porcino de Castilla-La Mancha se incrementaría en 362.863 cabezas, lo que supondría un aumento del 19% respecto en el censo actual. Además, cerca de la mitad de ese incremento estaría relacionado con cuatro grandes empresas del porcino en el país, Cefusa-El Pozo, Incarlopsa – proveedor de Mercadona -Tello y JISAP.
La investigación ha sido publicada por varios medios en Europa, entre ellos The Guardian, Euractiv, y el Corriere della Sera. En España, El Confidencial ha publicado nuestra pieza sobre la industria en Castilla-La Mancha.